Seleccionar página

Entrevista realizada por Julieta Tarres para CNN radio. 5 de mayo de 2021.

JT: Estamos tratando de analizar qué es lo que está pasando con los subsidios, principalmente los energéticos. En esta -me imagino que te habrás enterado- pelea entre el Ministro de Economía, que trata de alguna forma de cuidar las cuentas públicas, y un Subsecretario de Energía que está tratando de evitar el aumento de tarifas eléctricas, en este caso, para no condicionar a los electores previo a las PASO. ¿Qué opinión tenés del caso, en general? Y, si querés, me interesa ver tu punto en materia fiscal.

SG: Hay una pelea de fondo sobre el modelo económico, que se da entre el Kirchnerismo, en su ala más dura, que se suele decir está verbalizada por el Instituto Patria, y el resto de la coalición, que quiere tener un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, con el Club de París, no caer en default y que entienden que estos organismos le están pidiendo señales concretas de racionalidad fiscal.

Entonces, ahora hay un conflicto concreto, sobre las tarifas energéticas, pero que es más grande y vamos a ir viendo crecer. Ahora el mercado dice “bueno, después de las elecciones el Ministro Guzmán va a poder resolver mejor los desequilibrios macroeconómicos que tiene y está tratando de llegar a las elecciones”. Yo creo que está tratando de llegar a las elecciones, que él cree que después de las elecciones va a poder resolver los problemas pero que no va a poder. Que después de las elecciones, si el Kirchnerismo llega a ganar, va a avanzar sobre toda la política económica y lo que estamos viendo ahora es reflejo de eso.

JT: Volviendo al punto de los subsidios, ¿cómo lo ves, técnicamente hablando? Hoy estamos en un nivel de casi dos puntos del PBI -en función de que el PBI se está tratando de recuperar, no sabemos de cuánto va a ser al final del año. Pero, si no suben las tarifas, estamos cubriendo solamente un 45% del costo, entonces el Estado va a tener que hacer algo para poder pagar esa cuenta.

SG: Esto es la típica política peronista. Tanto en el gobierno de Perón, como en el gobierno peronista de los ‘70, como en el Kirchnerismo, se dieron los atrasos tarifarios más grandes de nuestra historia. Y lo que hacen es destruir el sector. Porque a pesar de que el Estado subsidie a las empresas del sector, obviamente esos subsidios no proveen los incentivos correctos. Si yo te digo -esto pasó con el Kirchnerismo- “yo te subsidio todo, vos no lo cobres, yo te pago los costos”, vos no tenés incentivo a bajar los costos, con lo cual después de 10 años de esa política habíamos terminado con un sector energético que tenía costos de producción que eran el doble de los costos en Alemania. No es solo cuánto cuesta el subsidio, que cuesta un montón en términos de recursos fiscales, sino que además terminas con un sistema que está totalmente destruido por haberle provisto incentivos equivocados. Entonces, como política es nefasta.

JT: Claro, ¿cómo se podría revertir, teniendo en cuenta que hoy estamos en una situación socio-económica, para el común denominador de la gente, complicada? Entonces, más allá de las elecciones, que eso lo puedo entender desde la política, no desde la economía, ¿cómo se puede revertir? Porque 18% de aumento en tarifas eléctricas en todo un año por ejemplo, más allá de lo que vos decís, tampoco es suficiente para el Estado. Para cubrir ese bache de subsidios e incluso también para la recaudación.

SG: La Economía es la “ciencia maldita”. Siempre te tiene que decir una mala noticia y uno tiene que hacer de malo. No hay algo muy distinto para hacer que lo que hizo el gobierno del Presidente Macri. Por un lado, tenés que utilizar la tarifa social para los hogares de menores ingresos. Focalizar muy bien en a quién le das esa tarifa social o, incluso mejor, darle un subsidio en dinero a la gente de menores ingresos. Por ejemplo, a las familias que tienen la AUH. Alguna de esas dos opciones tenés que usar para proteger a los más necesitados, pero las tarifas las tenés que subir.

El problema es que cada vez que hay que subirlas es políticamente costoso. Se dan todas estas discusiones, como la que se está dando ahora y como la que se daba dentro del gobierno de Macri. Pero si no las subís, no vas a arreglar el problema. Por supuesto que es difícil hacerlo y varios países cuando han intentado hacerlo han tenido revueltas populares. No es sencillo.

El problema es que lo que tenemos que pensar los argentinos es cómo siempre caemos en esto. Nos tenemos que dar cuenta que siempre caemos en esto cuando gobierna el Peronismo.

JT: ¿Decís “caer en esto” por qué? ¿Por el no aumento de tarifas? ¿O por la discusión de no aumentar tarifas?

SG: No. La discusión se va a dar en cualquier gobierno que tenga que sincerar las tarifas porque no es popular hacerlo. Lo que digo es ¿quién atrasa las tarifas? Los grandes atrasos fueron en el primer gobierno de Perón, en el gobierno peronista de los ‘70 y en el Kirchnerismo.

JT: O sea que, para resumir, en parte lo que vos estás diciendo es que debería haber un consenso político y un consenso de la sociedad, para que se dé este aumento escalonado o sectorizado. Y, de esa manera, que no haya tanto repudio a la medida. Porque siempre lo que termina pasando es que el gobierno de turno toma la medida de aumentarlas y la gente no está de acuerdo. Y ahí es cuando se genera la revuelta popular que vos decís de los otros países.

SG: Exacto, no hay que dejar que las tarifas se atrasen. Los argentinos tenemos que entender muchas cosas, porque hay muchas cosas mal en el país. Este tema es muy cercano a mí, porque cuando yo me fui del gobierno de Macri trabajé en un documento para CIPPEC que tenía como objetivo dárselo a los candidatos a Presidente de la elección del ‘19. Y el documento tenía como objetivo mostrar que teníamos que proteger las tarifas energéticas. O sea, que la energía no tenía que ser usada para redistribuir ingresos.

Para distribuir ingresos hay que usar el Impuesto a las Ganancias y las transferencias de ingresos. Hay instrumentos para transferir ingresos. La política tarifaria no es el instrumento para distribuir ingresos. Si vos usas los precios para redistribuir, destruís los mercados involucrados en el camino. Además, te cuesta más fiscalmente que si lo hacés bien. ¿Por qué te cuesta más? Porque si vos subsidiás las tarifas, la gente consume más. Entonces tenés que subsidiar un déficit mayor.

JT: Claro, además la gente tiene como un derecho adquirido de que si consume cierta cantidad de electricidad o de gas y se lo recortás por una cuestión de precio sobre cantidad, registra ese aumento porque sigue consumiendo el mismo volumen y no lo puede pagar. Pero su comportamiento no cambia, porque nadie le explicó que es caro tener tanto gas o tanta electricidad.

SG: Además, y ya que estoy haciendo de malo, el tema de los derechos adquiridos tiene que tener un límite. La democracia no puede funcionar si cada grupo en la sociedad considera que tiene derechos adquiridos. No funciona así. Está todo el tiempo en desequilibrio esa sociedad.

JT: Es cierto. Sebastián te agradezco muchísimo el tiempo y que tengas muy buenos días allá en Estados Unidos.

SG:  Igualmente.